Hay muchas personas que, para mejorar su empleo o acceder a un primer trabajo, se plantean seriamente complementar su formación como auxiliar de enfermería. Suele haber confusiones entre las competencias que realiza un enfermero y un auxiliar de enfermería, por lo que en este artículo te explicamos todo lo que se puede aprender en un curso de auxiliar de enfermería a distancia u online.
¿Qué estudiar para ser auxiliar de enfermería?
Si queremos estudiar para auxiliar de enfermería, debemos buscar un curso homologado que luego nos permita trabajar como tal y que lleve aparejada su correspondiente titulación oficial, con la que ya nos podremos presentar a oposiciones o pruebas selectivas, según queramos trabajar en una empresa privada o en una institución pública.
Requisitos para estudiar auxiliar de enfermería
Para poder acceder a los estudios de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería es necesario poseer un título de Educación Secundaria Obligatoria, equivalente o superior; tener un título de formación profesional básica, técnico o técnico auxiliar o equivalentes; el aprobado para las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio o las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Solo queda solicitar la preinscripción y, si somos admitidos, hay que formalizar la matrícula para cursar los estudios.
Estudiar auxiliar de enfermería es una opción que lleva aparejada muchas posibilidades laborales, pues es uno de los grados de Formación Profesional que mayor porcentaje de empleabilidad presenta.
¿Cuáles son las funciones de un auxiliar de enfermería?
De manera general, los auxiliares de enfermería tienen como labor complementar la asistencia sanitaria en centros de salud y hospitales. La labor que realizan estos profesionales facilita las tareas de enfermeros y médicos, por lo que en el seno del sistema sanitario representa un servicio muy importante.
En función del departamento en el que pretendas desarrollar tu labor, variarán las funciones. A continuación, las veremos clasificadas por departamentos:
Quirófano
Las funciones son colaborar en la esterilización del material, reponer y conservar tanto la lencería de quirófano como toallas, sábanas, batas, apósitos y otros materiales, así como la limpieza y recogida de los instrumentos quirúrgicos tras cada intervención.
En servicios de enfermería
Hacer las camas, asear a los enfermos, limpiar los carros de cura y material, servir la comida y retirar las bandejas, dar la comida al enfermo cuando sea necesario, ordenar la lencería de la planta y reponer el vestuario y la ropa.
También colaboran con el personal técnico en la administración de medicamentos, excepto cuando se dispensan por vía parenteral. Colaboran en el rasurado previo a una intervención y en la toma de temperatura de los pacientes.
Departamento de tocología y ginecología
Acompañan a los recién nacidos y a los enfermos a las plantas, a los distintos servicios para que se realicen las pruebas pertinentes y se encargan de su atención y vigilancia.
Recogen y limpian los aparatos médicos y el instrumental. Colocan enemas a las embarazadas, las rasuran, se encargan de su aseo y, si lo necesitasen, les ayudan a vestirse y desvestirse.
Colaboran con el personal técnico para el traslado de las parturientas a las camas y cambian las compresas, ropa de cama y cualquier otro elemento que precisen.
Departamento de radiología
Ayudan en la preparación del material radiológico, acompañan y atienden a los enfermos en las distintas salas del servicio, preparan la aparatología, clasifican las radiografías y ayudan los pacientes a vestirse y desvestirse si lo necesitan.
En servicios de admisión de pacientes
Ayudan al personal técnico con aquellos pacientes que necesiten hospitalización y acompañan al paciente a planta o al servicio asignado. En caso de necesitar un traslado en camilla, también acompañan al celador durante el trayecto.
En laboratorio
Aquí, los profesionales se encargan de realizar la limpieza de todo el material utilizado en el trabajo, así como la ordenación de los consumibles y aparatos para que esté todo dispuesto al día siguiente.
En farmacia
Junto al personal técnico, se encargarán de elaborar los preparados que se precisen, colaborarán en el transporte de fármacos que no excedan los límites de peso y volumen y atenderán las relaciones de la farmacia con el resto de servicios del centro, servicios de enfermería y plantas de hospital.
En ambulatorios de atención primaria
Recogen volantes y la documentación necesaria para la atención de los pacientes, se encargan de completar los datos en informes, comprobantes, volantes y libros de registro; distribuyen a los enfermos en función del horario de visitas médicas; reponen y preparan sabanillas, vendas y material de cura; limpian el instrumental de la consulta y las vitrinas en las que se guarda; informan a los médicos o enfermeros sobre los síntomas que observen en los pacientes; orientan a los enfermos en el centro y recogen datos termométricos de los pacientes.
En unidades de rehabilitación
Se encargan de la limpieza y ordenación del material para un posterior uso, de la limpieza y aseo de los pacientes ingresados, de controlar las posturas estáticas de los mismos, de colaborar con el personal técnico en la colocación de pacientes para que reciban su tratamiento y de vestir o desvestir a la persona ingresada si no puede hacerlo por sí misma.
¿Cuánto cobra un auxiliar de enfermería?
En primer lugar, hay que saber que el sueldo es diferente en una institución privada en comparación con una pública. En ambos casos, el salario se compone del salario base, los trienios que se acumulen por antigüedad, pagas extraordinarias y otros complementos.
En el caso del sistema público de salud, el salario base se cataloga en el grupo C2, al que corresponden 600 euros de salario mensual, 250 euros de complemento de destino, 18 euros por trienio, un complemento específico de 180 euros y dos pagas extraordinarias de 600 euros cada una.
A estos conceptos se añaden otros en función del puesto exacto. Por otro lado, en las nóminas se desglosan conceptos como nocturnidad, turnicidad, días festivos o penosidad que incrementarán el salario final mensual.
En el caso de la sanidad privada, el sueldo anual oscila entre los 12.000 y los 15.000 euros, aunque dependerá de los convenios colectivos que sean de aplicación.
Por lo tanto, si quieres estudiar auxiliar de enfermería debes tener claros los requisitos, los departamentos donde podrás trabajar y saber que, en la actualidad, en la sanidad pública se paga un poco mejor que en la privada.
Si tras leer el artículo tienes claro que ésta es tu profesión, en Aprendum encontrarás una amplia oferta de cursos online con los que formarte y adquirir las habilidades y competencias que se requieren en este sector.
Fuentes: Todo FP e Instituto Superior de FP Sanitaria Claudio Galeno